¿Cual es la mejor plataforma para comenzar con mi Tienda Online?
Cuando incorporamos la idea de “transformación digital” en nuestro comercio, las reacciones pueden ser muy variadas, dependiendo de nuestro entusiasmo.

Muchos tienen una idea romántica al respecto; pensando que se van a liberar de un montón de responsabilidades al automatizarse su trabajo, porque eso es lo que hace la tecnología. Otros tantos creen que por el solo hecho de estar en internet, sus productos se venderán al mundo entero. También existen aquellos a los cuales esta idea les resulta caótica, y se escudan detrás de la frase “yo no sé mucho de tecnología” para no animarse.
Lo cierto es que empezar un proyecto digital no deja de ser una transformación, y este proceso duele. Generalmente es así porque al principio vemos todo sin forma, no hay un orden, ni tampoco una idea clara de qué hacer y por dónde comenzar. En ese momento es cuando nos surge la pregunta “¿Cuál es la mejor plataforma para comenzar con mi Tienda Online?”
En realidad no existe “la mejor plataforma”. Hay muchas opciones y la pregunta que uno debería hacerse es ¿Cuál se adapta mejor a mi modelo de negocio? Así que para poder responder esa pregunta deberíamos conocer el funcionamiento y las ofertas de cada una de las plataformas.
A continuación nombraremos a nivel general las más populares en Argentina.
1 – Hágalo usted mismo
Comenzaremos con aquellas plataformas que nos seducen con el dicho “hágalo usted mismo” que son aquellas que nos ofrecen una interface amigable para armar nuestra tienda, sin necesidad de contratar un diseñador o un programador. En esta categoría entran Tiendanube, Mercado Shops, Shopify, Wix, Ecwid, etc. Estas plataformas poseen un formato de SAAS Software as a Service (Software como servicio). Esto quiere decir que una vez que adquiero esta plataforma mediante alguna mensualidad, paso a ser cautivo de ellos. Es decir que el dia que deje de pagar, pierdo todo lo que desarrollé en la tienda. Claro que también existe la posibilidad de obtenerlas gratuitamente, pero las opciones en esa condición suelen ser muy limitadas. Otra característica es que su función es solo para vender productos; si alguna vez en mi modelo de negocio existe la posibilidad de incorporar cursos online, tener un blog u ofrecer algún otro particular servicio, estas plataformas no me permitirían esa escalabilidad. Los precios de adquisición son económicos, algunas cobran una comisión por cada venta y otras una mensualidad.
Este tipo de plataformas es ideal para emprendedores con poco recursos económicos pero que disponen de tiempo para hacerlo, también tiendas con pocos productos físicos, artistas que quieran vender sus obras y todo aquel que quiera iniciarse en la venta por internet. Como experiencia, mucho por ganar y poco que perder.
2 – Open Source
Las plataformas open source, o de código abierto, están desarrolladas por una comunidad de programadores y las dejan en la nube para que cualquiera pueda descargarla, instalarla y usarla. En esta categoría entrarían Magento, Prestashop, Woocommerce, Drupal, etc. Estas plataformas sí necesitan de un profesional IT que pueda instalar la tienda en un servidor, asociarla a un dominio y configurar las integraciones necesarias. En esta categoría soy dueño de mi tienda y de todas las integraciones que haga.
¿Qué es una integración? Una integración consiste en las incorporaciones que necesite la plataforma para optimizar el circuito de ventas. Por ejemplo: integrar con mi sistema de stock (Odoo, Tango, etc.), integrar con alguna pasarela de pago (Mercadopago, Paypal, e-Posnet, etc,), y así vamos adquiriendo las integraciones. Algunas traen su API, Módulo o Plugins gratis y otros son pagos.
Estas plataformas son escalables. Si encontramos al programador correcto, el ecommerce no tendría límites. Aún así, estas plataformas no dejan de ser un producto “enlatado”, algunas de ellas poseen limitaciones para nuestro país por el solo hecho de estar desarrollado en una comunidad extranjera, como Prestashop, y tener sus precios en euros para las integraciones. En Argentina y en el mundo entero la más popular es Woocommerce, dependiente de WordPress. Al momento en que se escribe este artículo, del 100% de las webs del mundo, el 37.2% está desarrolladas en wordpress; y este porcentaje crece 1~4% año a año. Una plataforma open Source es ideal para cualquier empresa que ya posea o esté planificando incorporar a su equipo un desarrollador IT. Para comenzar, esto es lo mínimo. A medida que se consolida la estructura y se comprueba el funcionamiento y rentabilidad, se puede continuar sumando más desarrolladores, diseñadores y profesionales del marketing; es decir, profesionalizar el equipo.
3 – Titanes en el ring
Grandes empresas con grandes complejidades. Si estás leyendo este artículo probablemente este no sea de tu perfil. Nos referimos a las empresas multinacionales donde la plataforma debe adaptarse a las complejidades y particularidades de sus procesos de compra, integraciones omnichannels y el manejo de millones de productos. Las plataformas que responden a estas demandas son Vtex, E3 Commerce, Oracle Commerce, SAP Hybris, por mencionar algunas. Pueden contar con un servicio SAAS donde se paga una mensualidad y/o comisión por ventas u On Premises que sería algo parecido al Open Source, pero pagando una licencia de uso del código.
_
Como pudimos ver, elegir la plataforma de eCommerce ideal es un proceso que involucra muchas variables. El criterio para determinar que una plataforma es “mejor” que otra tiene que ver con que te permita incrementar tus ventas y mejorar el costo de operación, para lograr que tu negocio sea más rentable.